Cardiólogos

Los cardiólogos son médicos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos: el aparato cardiovascular. También se puede consultar a un cardiólogo para saber más sobre los factores de riesgo cardiovascular y averiguar las medidas que pueden tomarse para mejorar la salud cardiovascular.

¿Qué es la cardiología?

La cardiología (del griego καρδία kardía ‘corazón’, y λογία loguía ‘estudio’) es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Es médica, pero no quirúrgica; los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son el cirujano cardiaco o el cirujano cardiovascular.

Subespecialidades

La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se subespecializan en diferentes áreas, como son la electrofisiología cardíaca, cardiología intervencionista, cardiología nuclear, trastornos del ritmo cardiaco, ecocardiografía, rehabilitación cardiaca, terapia intensiva cardiológica y unidad coronaria.

Qué enfermedades trata

El número de enfermedades que entran dentro del campo de la cardiología es muy amplio, muchas de ellas ocasionan un cuadro final común que se conoce como insuficiencia cardiaca. A continuación se citan algunos de los procesos más frecuentes que son objeto de estudio y tratamiento por la especialidad.

Enfermedades cardíacas congénitas
Comunicación interauricular • Comunicación interventricular • Ductus arterioso persistente • Tetralogia de Fallot • Transposición de los grandes vasos

Cardiopatía isquémica
Angina de pecho • Angina de Prinzmetal • Infarto agudo de miocardio • Síndrome de Dressler

Enfermedades del endocardio y valvulopatías
Endocarditis • Endocarditis de Libman-Sacks • Insuficiencia aórtica • Estenosis aórtica • Insuficiencia mitral • Estenosis mitral • Prolapso mitral • Insuficiencia tricuspídea • Estenosis tricuspídea • Estenosis pulmonar

Enfermedades del miocardio
Miocardiopatía (Miocardiopatía dilatada, Miocardiopatía hipertrófica) • Displasia arritmogénica

Enfermedades del pericardio
Pericarditis • Derrame pericárdico • Taponamiento cardiaco

Afecciones del sistema de conducción eléctrica del corazón
Síndrome del nodo enfermo • Bloqueo auriculoventricular • Bloqueo de rama derecha • Bloqueo de rama izquierda • Síndrome de pre-excitación (Síndrome de Lown-Ganong-Levine, Síndrome de Wolff-Parkinson-White) • Extrasístole supraventricular • Taquicardia paroxística • Taquicardia supraventricular • Flutter auricular • Flutter ventricular • Fibrilación (Fibrilación auricular, Fibrilación ventricular)

Técnicas de diagnóstico

Las técnicas complementarias no invasivas en cardiología dirigidas por el profesional en cardiología son:

  • Interpretación de radiología de tórax.
  • Electrocardiografía estándar.
  • Electrocardiografía de Holter.
  • Pruebas de estrés (esfuerzo y fármacos).
  • Ecocardiografía convencional, de esfuerzo y Doppler.
  • Cardiología nuclear.
  • Pruebas farmacológicas.
  • Otras pruebas de provocación (mesa basculante, etc.).
  • Fono-mecanocardiografía.
  • Vectocardiografía.
  • Otras técnicas ECG (alta resolución, etc.).
  • Telemetría.
  • Monitorización ambulatoria de TA.

 

Las técnicas de diagnóstico invasivo controladas directamente por el profesional de cardiología son:

  • Ecocardiografía transesofágica.
  • Cateterismo cardíaco: estudio hemodinámico y angiográfico.
  • Coronariografía.
  • Monitorización de parámetros hemodinámicos.
  • Electrofisiología.
  • Biopsia miocárdica.
  • Angioscopia.
  • Ecocardiografía y Doppler intravascular.

Procedimientos más comunes

Dentro de los procedimientos empleados con finalidad diagnóstica se encuentran los siguientes: electrocardiografía, monitorización continua de 24 horas (test de Holter), prueba de esfuerzo o ergometría, prueba de la tabla vasculante, estudios de sensibilización con fármacos, monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), ecocardiografía, tilt test, electrofisiología cardíaca y cateterismo cardíaco.2​3​
Algunos de los procedimientos de tratamiento son: angioplastia transluminal percutánea, implantación de marcapasos, ablación de focos de arritmia e implantación de desfibrilador automático.

Requisitos para la formación de cardiólogos

La cardiología es una rama de la medicina. Para obtener el título de cardiólogo los requisitos son variables dependiendo del país concreto. En general se requieren ser licenciado en medicina y cirugÍa y posteriormente realizar los estudios de la especialidad que suelen tener una duración de 5 años.

A lo largo de su proceso de formación, el médico aspirante a cardiólogo debe familiarizarse con diferentes aspectos relacionados con la especialidad, incluidos los siguientes:1​

Cardiología clínica, es decir todo lo relacionado con la asistencia directa a pacientes y la toma de decisiones sobre como actuar en la situación individual de cada uno de ellos.
Asistencia a situaciones agudas o de urgencia que requieren tratamiento inmediato.
Medicina hospitalaria, o sea la atención a aquellos pacientes que se encuentran ingresados en un centro sanitario, y medicina extrahospitalaria o ambulatoria para aquellos pacientes que acuden a consulta, pero no precisan estar ingresados en el hospital.
Cuidados preoperatorios y postoperatorios. La evaluación cardiológica de cualquier paciente antes de ser intervenido es importante para disminuir los riesgos quirúrgicos.
Cardiología preventiva, es decir el estudio de las medidas que tienden a evitar la aparición de la enfermedad en el campo de la cardiología.
Epidemiología y rehabilitación cardiaca.
Las áreas de estudio incluyen: anatomía cardiovascular, metabolismo y fisiología cardiovascular, biología molecular del sistema cardiovascular, patología cardiovascular, farmacología cardiovascular, ecocardiografía, electrofisiología y marcapasos, cateterismo cardíaco, cardiología nuclear, cuidados postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, urgencias, medicina preventiva, epidemiología de las enfermedades cardiacas y rehabilitación cardiaca.